Alboan y Entreculturas arropan a defensoras de la naturaleza que defienden el territorio y la vida

Hoy 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, significadas lideresas, defensoras de la naturaleza y de los Derechos Humanos procedentes de la región amazónica, Colombia, Venezuela, Honduras y Guatemala, han denunciado las vulneraciones de derechos y los riesgos específicos que sufren por ser mujeres en la defensa del medioambiente.

Hoy 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, significadas lideresas, defensoras de la naturaleza y de los Derechos Humanos procedentes de la región amazónica, Colombia, Venezuela, Honduras y Guatemala, han denunciado las vulneraciones de derechos y los riesgos específicos que sufren por ser mujeres en la defensa del medioambiente.

Este grupo de mujeres constituidas como una red de defensoras de la naturaleza visita España para ofrecer testimonio de la realidad que viven y para denunciar un modelo productivo extractivista que pone en peligro sus proyectos de vida y violenta a las comunidades campesinas e indígenas.

Desde Alboan y Entreculturas señalan que “este año en el 8 de marzo ponemos el foco en mujeres que defienden los Derechos Humanos y la Casa Común, en particular la Amazonía; mujeres que con su lucha nos defienden a todas y todos porque una cuarta parte del oxígeno que respiramos y del agua dulce que bebemos tienes su origen en la Amazonía. Ellas se enfrentan a un desafío doble: la lucha pública para proteger su tierra y su identidad; y la lucha para defender su derecho a manifestarse y participar dentro de sus comunidades y familias.”

En ese sentido, Yalenis Medina de La Guajira colombiana ha afirmado que “nuestros territorios no pueden ser los territorios de sacrificio al servicio de empresas transnacionales y del consumismo de Occidente.” Medina ha añadido que “ahora se habla de transición energética justa. Justa ¿para quién?”

Desde Honduras, Juana Francisca Urbina, lideresa Tolupán, ha incidido en que “las defensoras enfrentan violencia, persecución, hostigamiento, y campañas de discriminación. Las formas de discriminación y violencia contra las defensoras se superponen al sumarse a la discriminación de género el hecho de ser además indígenas o afrodescendientes.

Por su parte, la lideresa del pueblo Okaima, Anitalia Pijachi, ha afirmado que “el grito de la Madre Naturaleza es grande. Y ante este clamor la comunidad internacional hace oídos sordos. Nos estamos exterminando a nosotros mismos”.

Con el fin de reducir la impunidad de las empresas, en febrero de 2022 la Comisión Europea publicó su propuesta de Directiva Europea de Diligencia Debida  que abre la puerta a la inclusión de obligaciones para que las empresas transnacionales respeten los derechos humanos y medioambientales allí donde operan.

Desde Alboan y Entreculturas, junto a otras entidades españolas y europeas reclaman que esa diligencia debida empresarial incorpore la perspectiva de género. Y así lo han recordado con fecha de 7 de marzo con un comunicado firmado por 146 entidades.

Enlaces de interés:

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Puede que también te interese:

Anitalia Pijachi

Anitalia Pijachi: Las Defensoras de la Amazonía alzan la voz

Anitalia Pijachi, lideresa indígena del pueblo Okaina, es una de las defensoras del territorio que nos ha prestado su voz para ayudarnos a visualizar las implicaciones que nuestras decisiones del día a día tienen sobre el medio ambiente en general y la Amazonía en particular. Desde Leticia, en la Amazonía Colombiana, dedica su vida a la defensa del territorio, la vida y las semillas nativas.

Leer más »

Promotio lustitiae se hace eco de nuestra campaña «Somos Amazonía»

El Secretariado para la Justicia Social y la Ecología de la Curia General de la Compañía de Jesús edita Promotio Iustitiae (PJ), una publicación online con versiones en español, francés, inglés e italiano: www.sjesjesuits.global. En el número 134 titulado «El grito del bosque y del aire, y el grito de los pobres» Promotio Iustitiae recoge un artículo de nuestros compañeros Sara Diego y Guillermo Otano en el que presentan la campaña «Somos Amazonía». 

Leer más »

COP27: Por una transición energética que sea justa y equitativa

Esta semana comienza la vigésimo séptima Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Sharm El-Sheikh, Egipto. La conocida como COP27 tendrá lugar del 6 al 18 de noviembre de 2022 y reunirá a cerca de 35.000 participantes de todo el mundo en la ciudad egipcia. Entre los asistentes se incluyen las delegaciones de 190 países que han suscrito la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, así como organizaciones internacionales, Agencias especializadas de Naciones Unidas, ONG, empresas y medios de comunicación. 

Leer más »