Amazonía viva, contexto y pronóstico socioambiental para la acción colectiva

El conflicto existente entre el modelo de desarrollo extractivista y el cuidado de la vida es cada vez más evidente. Jorge Reinel Pulecio Yate, economista y profesor jubilado de la Universidad Nacional de Colombia, analiza el contexto de la Amazonía y el impacto que el extractivismo tiene sobre el medio natural y sobre los Derechos Humanos en esta publicación impulsada por Alboan y Entreculturas.

La dinámica desatada por el modelo extractivista vigente desde hace 70 años ha causado la elevación de la temperatura del bioma amazónico en 3 grados centígrados. Si se siguen manteniendo estos niveles de elevación, múltiples especies vegetales y animales desaparecerán.

A su vez, el acelerado ritmo de deforestación de los últimos años, añadido al incremento de los incendios forestales generados por causas naturales y humanas, puede conducir a la destrucción de más del 25% del bosque originario en las próximas décadas. Dada la interdependencia de todas las formas de vida, vegetal, animal y humana, se estima que tamaña destrucción hará irreversible el proceso de conversión del bosque en sabanas en la Amazonía. Ese es el umbral de no retorno.

De no ser detenidas y reorientadas con urgencia, las afectaciones estructurales que está sufriendo la Amazonía ponen en gran riesgo no sólo la vida vegetal, animal y humana en la eco-región, sino la vida en el planeta.

De manera paralela al crecimiento basado en el extractivismo y al aumento de los riesgos ambientales, en los últimos años la humanidad ha adoptado una mayor conciencia sobre la necesidad de actuar de inmediato para detener dichas dinámicas.

Organizaciones religiosas, académicas, de defensa del medio ambiente, las de derechos humanos, las de mujeres, los pueblos indígenas, las comunidades afrodescendientes y de campesinos han avanzado en el reconocimiento y denuncia de los riesgos que la destrucción de la vida en la Amazonía supone para la humanidad.

Esta publicación profundiza en estas cuestiones y también enuncia algunas de las alternativas políticas y acciones formuladas por la comunidad académica y por las poblaciones amazónicas a efectos de minimizar los riesgos ambientales, en una perspectiva de justicia ambiental, equidad e inclusión social, y de solidaridad humana intergeneracional.

Descarga «Amazonía viva», pinchando en la imagen

Amazonia viva

Amazonía río

Puede que también te interese:

RSAI se solidariza con las comunidades Ngäbe en Panamá

La Red de Solidaridad y Apostolado Indígena de la Compañía de Jesús en América Latina y el Caribe se solidariza con las comunidades Ngäbe en Panamá que están siendo violentadas por el extractivismo minero. Se comparte esta Declaración firmada por redes e instituciones que acompañan el caminar de las comunidades y que han levantado la voz denunciando esta situación.

Leer más »

REPAM publica su tercer informe regional Panamazónico sobre violaciones a los derechos humanos

En el marco de la 23ª sesión del Foro para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas en Nueva York, en esta semana del mes de abril de 2024, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), a través del Núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Internacional, publica su último informe titulado “Tercer Informe Regional sobre las Violaciones de los Derechos Humanos en la Panamazonía” en tres idiomas: español, inglés y portugués.

Leer más »