PERÚ: Inauguran exposición de mujeres artistas Amazónicas «Puedo caminar, puedo volar»

A través de pinturas, bordados, cerámicas, tejidos, arpilleras, poemas, cantos y testimonios, se busca difundir el conjunto de obras que expresan las formas de pensar y vivir de 26 mujeres artistas amazónicas pertenecientes a seis pueblos indígenas. La muestra estará abierta al público hasta el 29 de mayo en el Museo Metropolitano de Lima.

Con el fin de difundir el conjunto de obras que expresan formas de pensar y vivir de las indigeneidades femeninas amazónicas, este 23 de marzo se inauguró la exposición «Puedo caminar, puedo volar. Artistas amazónicas contemporáneas y la defensa del Buen Vivir», en la galería de arte Limaq del Museo Metropolitano de Lima. Son 26 las mujeres, pertenecientes a seis pueblos indígenas amazónicos, las que presentan su arte a través de pinturas, bordados, cerámicas, tejidos, arpilleras, poemas, cantos y testimonios.

El título de esta exposición está inspirado en el poema «Soy mujer y puedo», de Dina Ananco, escritora awajún-wampis, que enuncia la fuerza con la que las mujeres indígenas hacen frente a las encrucijadas históricas del colonialismo que normalizó su segregación y resalta la defensa de sus autonomías, libertades creativas y otras prácticas estéticas a través de las cuales han comenzado a reescribir su historia y su lucha en el cuidado de nuestra Casa Común.

Algunas de las artistas llegaron desde Amazonas, Ucayali, Pasco y la comunidad shibipo-konibo de Cantagallo, en Lima, para participar de la inauguración de esta exposición, en la que también estuvo presente el alcalde de la Municipalidad de Lima, Jorge Muñoz. Al finalizar el recorrido de las obras, las mujeres muralistas Soi Noma de Cantagallo presentaron el canto Mashá de bienvenida, para dar apertura a la exposición y agradecer a todos los asistentes.

«Agradecer esta oportunidad tan grande que estamos teniendo para visibilizar nuestra cultura, identidad, y nuestra lengua originaria. Nuestro mural que hemos hecho con tanto cariño está inspirado en todo lo que ha acontecido en estos últimos meses, sobre el derrame de petróleo de Repsol. Así también pasa en nuestra Amazonía, y cuando sucede allá  nadie apoya. El agua y los peces se contaminan. La gente se muere y no hay justicia para eso», señaló Sadith Silvano Inuma, miembro de las muralistas Soi Noma.

La exposición es organizada por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, la Red Eclesial Panamazónica en Perú (REPAM Perú) y la Municipalidad de Lima, en colaboración con CAFOD, Desarrollo y Paz, y el Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado. Los ciudadanos pueden visitarla hasta el 29 de mayo en el Museo Metropolitano de Lima (Av. 28 de Julio 800, Cercado), de martes a domingo, de 10 a.m. a 1 p. m. y de 2 a 6 p. m. Los domingos estarán también algunas de las artistas ofreciendo al público la posibilidad de comprar sus artesanías.

LAS EXPOSITORAS

La iniciativa reúne el trabajo de artistas indígenas provenientes de diversas zonas de la Amazonía peruana: Dina Ananco (awajún-wampis), Yesica Patiachi Tayori (arakbut), Anelice Cáceres Patiachi (Harakbut), Medalith Ruffner (yánesha), Marta Luz Espinoza Canayo (yine), Gladys Churay Roque (bora), Trudy Rubio Churay (murui-bora), Patricia Rengifo (shipibo-konibo), Victoria Rengifo (shipibo-konibo), Elena Valera Bawan Jisbe (shipibo-konibo), Chonon Bensho, (shipibo-konibo), Lily Sandoval Panduro (shipibo-konibo) y Lastenia Canayo Pecon Quena (shipibo-konibo).

Asimismo, de la Asociación Provincial de Artesanos y Artesanas Yapit: Victorina Huite (El Cenepa), Herlinda Chijai (río Santiago), Carmen Nuning (río Marañón); y las mujeres muralistas ‘Soi Noma’ de Cantagallo Mekeman Aka: Olinda Silvano Inuma, Silvia Ricopa Chocano, Wilma Maynas Inuma, Sadith Silvano Inuma, Pilar Arce Mahua, Cordelia Sánchez García, Jessica Silvano Inuma, Salome Buenapico Silvano, Dora Inuma Ramírez y Rosy Silvano Inuma

Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Puede que también te interese:

Anitalia Pijachi

Anitalia Pijachi: Las Defensoras de la Amazonía alzan la voz

Anitalia Pijachi, lideresa indígena del pueblo Okaina, es una de las defensoras del territorio que nos ha prestado su voz para ayudarnos a visualizar las implicaciones que nuestras decisiones del día a día tienen sobre el medio ambiente en general y la Amazonía en particular. Desde Leticia, en la Amazonía Colombiana, dedica su vida a la defensa del territorio, la vida y las semillas nativas.

Leer más »

Promotio lustitiae se hace eco de nuestra campaña «Somos Amazonía»

El Secretariado para la Justicia Social y la Ecología de la Curia General de la Compañía de Jesús edita Promotio Iustitiae (PJ), una publicación online con versiones en español, francés, inglés e italiano: www.sjesjesuits.global. En el número 134 titulado «El grito del bosque y del aire, y el grito de los pobres» Promotio Iustitiae recoge un artículo de nuestros compañeros Sara Diego y Guillermo Otano en el que presentan la campaña «Somos Amazonía». 

Leer más »