Empresas, derechos humanos y medioambiente: por una ley “Made in Spain”

Desde la Plataforma por las Empresas Responsables, de la que formamos parte Entreculturas y Alboan, lanzamos hoy la campaña por una Ley “Made in Spain” para solicitar una ley española de diligencia debida que obligue a las empresas españolas a incorporar medidas para respetar los derechos humanos y medioambientales y facilite el acceso a la justicia de las personas afectadas negativamente por la actividad empresarial en terceros países.

Hablar de responsabilidades en el respeto a los derechos humanos y el cuidado del medioambiente requiere definir cuáles son esas responsabilidades y de qué manera los diferentes actores públicos y privados han de cumplirlas. En los últimos años, estamos asistiendo a un giro interesante en el debate sobre la responsabilidad empresarial tanto en el plano medioambiental como en el social. Es el giro que va de la apuesta por marcos normativos voluntarios al establecimiento de regulaciones vinculantes. Desde que se aprobaron los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, hace ya más de una década, se ha avanzado mucho en la definición de obligaciones de diligencia debida empresarial para identificar, evaluar, prevenir y mitigar los posibles efectos adversos de las empresas sobre los derechos humanos y el medioambiente y los riesgos existentes en las cadenas de valor globales. Basta pensar en las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales o las sucesivas ediciones de la Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Sin embargo, la eficacia de estas directrices ha resultado limitada tanto en la función de prevención de posibles externalidades negativas como, sobre todo, en la eliminación de las barreras en el acceso a la justicia. En un estudio reciente encargado por la Comisión Europea y la Dirección General de Justicia y Consumidores, se reconoce que las evaluaciones de riesgos empresariales siguen centrándose en la importancia relativa de los riesgos para la empresa, a pesar de que las directrices internacionales recomiendan incluir la evaluación de los riesgos para las personas afectadas. Las cuales, pese a ser titulares de derechos, a menudo se ven desamparadas cuando se produce un daño medioambiental o una vulneración grave de derechos humanos y laborales. Hay demasiados casos documentados que muestran la facilidad con la que algunas empresas multinacionales han conseguido evadir su responsabilidad, mientras que las víctimas siguen a la espera de obtener una reparación.

Algunos países europeos han aprobado ya leyes nacionales que establecen obligaciones vinculantes de diligencia debida empresarial, así como regímenes sancionadores y disposiciones para facilitar el acceso a la justicia. Primero fue en Francia, en 2017, con la Ley del Deber de Vigilancia; luego vino Holanda, que en 2019 aprobó ela Ley de Debida Diligencia en materia de Trabajo infantil; y finalmente en 2021, Alemania y Noruega publicaron sus propias leyes. Por otra parte, a nivel europeo, hay normas de diligencia debida sectoriales, como el reglamento sobre minerales en conflicto, en vigor desde 2021, o el reglamento para luchar contra la “deforestación importada”, actualmente en negociación.

Para homogeneizar el terreno de juego, evitar la fragmentación y dar seguridad jurídica a las empresas europeas, el pasado 23 de febrero la Comisión Europea publicó una propuesta de directiva sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad que será debatida próximamente en el Parlamento Europeo. El pasado mes de mayo más de 220 organizaciones de la sociedad civil denunciamos la existencia de importantes lagunas en el texto. Junto con la Red CIDSE, hemos publicado un análisis detallado del texto de la directiva en el que observamos que definición de los impactos adversos a los derechos humanos y el medio ambiente es muy limitada (p.ej., no incluye daños por derrames de petróleo como el que recientemente sucedió en Perú), la participación de las partes interesadas en el proceso de diligencia debida no tiene en cuenta la perspectiva de género ni las particularidades de algunos grupos vulnerables (defensores de DDHH y pueblos indígenas, entre otros) y dejará fuera de obligación al 99% de las empresas europeas, algo que contradice las directrices internacionales.

En vista de la demora en las negociaciones de la directiva (cuya aprobación y transposición podría tardar hasta 5 años) y sus limitaciones actuales, en Bélgica, Luxemburgo, Finlandia y España hay iniciativas similares para promover leyes nacionales de diligencia debida empresarial. Desde la Plataforma por las Empresas Responsables hemos elaborado una propuesta técnica al respecto, adaptada al contexto de nuestro país, y esperamos que pueda tramitarse una ley similar a la de otros países de nuestro entorno a lo largo de esta legislatura.

Firma nuestra petición en visibles.org y pídele a nuestros representantes políticos en el parlamento que aprueben una #LeyMadeInSpain #PorEmpresasResponsables.

¡El respeto a los derechos humanos y medioambientales no puede esperar!

Puede que también te interese:

RSAI se solidariza con las comunidades Ngäbe en Panamá

La Red de Solidaridad y Apostolado Indígena de la Compañía de Jesús en América Latina y el Caribe se solidariza con las comunidades Ngäbe en Panamá que están siendo violentadas por el extractivismo minero. Se comparte esta Declaración firmada por redes e instituciones que acompañan el caminar de las comunidades y que han levantado la voz denunciando esta situación.

Leer más »

REPAM publica su tercer informe regional Panamazónico sobre violaciones a los derechos humanos

En el marco de la 23ª sesión del Foro para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas en Nueva York, en esta semana del mes de abril de 2024, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), a través del Núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Internacional, publica su último informe titulado “Tercer Informe Regional sobre las Violaciones de los Derechos Humanos en la Panamazonía” en tres idiomas: español, inglés y portugués.

Leer más »