María Felicita López: “El territorio es un ser sagrado que forma parte de nuestra vida”

María Felicita López, indígena lenca del Volcán Santa Elena de Honduras. Lideresa defensora de derechos Humanos ambientales y premio Europa de Derechos Humanos en Honduras. Es además la coordinadora de género de la organización Asociación de las Comunidades Indígenas Lencas de la Paz (Honduras) y corresponsal de Radio Progreso, la emisora del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) que acompaña la lucha del territorio.

¿Por qué es necesario defender el territorio?
Para mi pueblo el territorio es un ser sagrado que forma parte de nuestra vida, así que de la misma manera que amamos la vida, la defendemos. Eso significa que no la ponemos en venta por lo que las defensoras nos vemos obligadas a enfrentarnos a los poderes del estado que son machistas, coloniales y extractivistas.

Defendemos nuestra cultura, nuestra cosmovisión, porque se trata del lugar donde vivieron nuestros ancestros y porque su defensa significa proteger la vida y defender nuestro cuerpo.

¿Qué riesgos implica esta lucha para las mujeres?
Nos cuesta la vida y al mismo tiempo estamos exponiendo a nuestras hijas a nuestros nietos. Queremos dejarles un futuro esperanzador para que también puedan vivir de la madre naturaleza al igual que otras especies. El bosque y el agua no nos necesitan, pero nosotras a ellos sí, por esa razón debemos cuidar el planeta, salvaguardarlo y protegerlo. Y al igual que las semillas originarias somos nosotras, las mujeres indígenas, las productoras y dadoras de vida.
El gobierno cada vez vulnera más los derechos de los pueblos originarios aplicando leyes que nos criminalizan y desde los grupos militares organizados por las empresas se producen agresiones y violaciones y en muchas ocasiones nuestro cuerpo tiene que sufrir toda esa violencia, incluso de parte de nuestros compañeros, pero no los culpabilizamos porque son parte también del pasado colonial que tenemos que ir despatriarcalizándolo al igual que a nuestro territorio.

¿Es duro continuar liderando la defensa del territorio?
Lo es, pero no podemos abandonar la lucha porque la mayor parte de nuestro territorio ha sido concesionado para proyectos mineros, eólicos, hidroeléctricos y a empresas madereras que extraen toda la riqueza.
Nosotras queremos sembrar la esperanza y también producir una alimentación sana desde el pensamiento humano con la agricultura agroecológica. Es nuestro aporte a los efectos del cambio climático que cada día más son fuertes en nuestras comunidades como demuestra el deterioro de cultivos y en la proliferación de enfermedades.

Las empresas no respetan las normativas y al mismo tiempo el estado reparte nuestros territorios sin consultarnos y sin dejarnos participar en proyectos que nos empobrecen. Para nosotras el territorio-vida y nuestro territorio-cuerpo son sagrados y queremos que nuestras hijas e hijos puedan gozar, aunque sea una milésima, de la Madre Naturaleza.

En mi vida personal he sentido miedo muchas veces. Nos ven como opositoras y eso es peligroso. Sabemos que nuestras hijas e hijos no tienen ninguna oportunidad de desarrollarse profesionalmente, y nos duele porque hay mucho talento desperdiciado.

 

Puede que también te interese:

RSAI se solidariza con las comunidades Ngäbe en Panamá

La Red de Solidaridad y Apostolado Indígena de la Compañía de Jesús en América Latina y el Caribe se solidariza con las comunidades Ngäbe en Panamá que están siendo violentadas por el extractivismo minero. Se comparte esta Declaración firmada por redes e instituciones que acompañan el caminar de las comunidades y que han levantado la voz denunciando esta situación.

Leer más »

REPAM publica su tercer informe regional Panamazónico sobre violaciones a los derechos humanos

En el marco de la 23ª sesión del Foro para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas en Nueva York, en esta semana del mes de abril de 2024, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), a través del Núcleo de Derechos Humanos e Incidencia Internacional, publica su último informe titulado “Tercer Informe Regional sobre las Violaciones de los Derechos Humanos en la Panamazonía” en tres idiomas: español, inglés y portugués.

Leer más »