Hoja amazonía blanco

PROYECTO

SJPAM (Servicio Jesuita Panamazónico)

La conexión de Alboan con la Panamazonia se produce desde el trabajo en cooperación acompañando al Servicio Jesuita Panamazónico (SJPAM) que agrupa las presencias de la Compañía de Jesús en el territorio, buscando mediante el trabajo en red, defender y promover la vida y un ambiente sostenible en la Panamazonía, en solidaridad con los más pobres y excluidos y en particular con los pueblos indígenas, con el fin de lograr una mayor incidencia en las decisiones que afectan este territorio y sus pobladores. Los dos focos principales de trabajo del SJPAM son los pueblos indígenas y la sostenibilidad socio ambiental.

Además, desde 2018, en representación de la Red Xavier, Alboan coordina junto con el SJPAM y la Federación Internacional de Fe y Alegría, el proyecto Amazonia: Cuidar la Casa Común.

Este proyecto surge a partir de un diagnóstico previo realizado con las escuelas de Fe y Alegría presentes en la zona panamazónica (Brasil, Perú, Venezuela, Bolivia y Ecuador). En 2017, tras la presentación de dicho diagnóstico, se identificaron 3 ejes fundamentales que, desde entonces, han venido marcando la agenda de Fe y Alegría en la Amazonía.

EDUCACIÓN INTERCULTURAL

que sea mucho más inculturada para tomar en cuenta la realidad de las poblaciones indígenas y la gestión de la diversidad

EDUCACIÓN BILINGÜE

ya que es una zona en la que viven numerosos pueblos indígenas

SENSIBILIZACIÓN SOCIO-AMBIENTAL

desde el contexto amazónico

Desde la mirada global – local que caracteriza el trabajo de Alboan, este proyecto permite tender puentes entre los centros educativos de nuestro entorno, y los de la Amazonía, a fin de visibilizar las interrelaciones globales para educar y concienciar sobre la urgencia de responder a la crisis socioambiental y defender el cuidado de la casa común.

Entreculturas, por su parte, acompaña y apoya al SJPAM desde hace varios años, en su labor de articulación y nodo entre redes de la Compañía de Jesús y redes de la Iglesia Panamazónica, especialmente con la REPAM, además de contribuir a la respuesta humanitaria en el 2020 frente a los impactos de la COVID en comunidades indígenas de la triple frontera.

Desde el 2021, Entreculturas acompaña también al equipo del SJPAM en la formación integral de 30 jóvenes indígenas Tikuna de comunidades ubicadas en la triple frontera Colombia, Perú y Brasil.

Los jóvenes y las jóvenes indígenas enfrentan numerosas presiones: por parte de otros jóvenes no indígenas, de su profesorado o responsables de empleo, de los medios de comunicación, del Estado o de la sociedad mestiza; e incluso, a veces también, de sus parientes y familiares que les dicen, de distinta forma, que “no vale ser indígena”.

Para muchas sociedades amazónicas, la experiencia de la juventud o de la adolescencia constituye un fenómeno relativamente reciente. Hasta hace algunas décadas, en estas sociedades, se pasaba directamente de la niñez a la adultez luego de cumplir con los rituales correspondientes de pubertad. En algunos casos se trata de un fenómeno tan novedoso que muchas veces ni los padres ni los adolescentes saben cómo lidiar con esta nueva situación. Los desajustes pueden ser tan grandes que tengan como consecuencia efectos terribles, como el suicidio. En los últimos años, este problema es uno de los más graves que enfrentan las sociedades indígenas.

Con el proyecto, se implementa un plan de formación integral para jóvenes indígenas Tikunas, elaborado en base a una escucha activa, por parte del equipo SJPAM y demás integrantes de la Iglesia local, de los y las jóvenes. Experiencia que será sistematizada y cuyos aprendizajes se compartirán con la REPAM.

Puede que te interese:

REPAM (Red Eclesial Panamazónica)

Contribuir a la Misión de la Iglesia en y para la Amazonía con los pueblos indígenas y el cuidado de la casa común como parte de la Red Eclesial Panamazónica.

El Equipo itinerante CIMI

Se centran en la Amazonía donde se encuentran los pueblos excluidos, donde los derechos humanos son violados, y donde el aspecto socioambiental está más amenazado.

Red Comparte

422 iniciativas económicas (rurales y urbanas) de productores/as en exclusión social, organizadas en torno a cooperativas, asociaciones, grupos…